mobile marketing

Mobile Marketing: ¿Qué es y Cómo funciona?

Hablemos claro: hoy todo gira alrededor del celular. Desde la alarma que te despierta hasta ese pedido de comida rápida que llega a tu puerta en 20 minutos. Pasamos horas pegados a la pantalla y las marcas lo saben. De ahí nace el mobile marketing, la forma en que las empresas buscan estar presentes en el bolsillo (literalmente) de cada persona.

Si eres director de marketing, growth marketer o empresario, quédate porque este tema no es teoría bonita: son tácticas reales para vender más, fidelizar y no quedarte atrás.

¿Qué es exactamente el Mobile Marketing?

En palabras simples, es el conjunto de estrategias que permiten llegar al consumidor a través de su teléfono o tablet. Es marketing pensado para pantallas pequeñas, pero con resultados enormes.

No hablamos solo de anuncios en apps o en redes sociales. El mobile marketing también incluye:

  • Mobile web marketing: optimizar tu sitio para que cargue rápido y sea cómodo de navegar desde un celular.
  • SMS y notificaciones push: mensajes directos que llegan en segundos.
  • Publicidad móvil: anuncios segmentados que aparecen justo cuando el usuario está navegando.
  • Apps propias: experiencias completas dentro de una aplicación que se convierte en el canal principal de tu marca.

Ejemplo práctico: imagina que alguien busca “comprar apartamento en Bogotá” y justo aparece un anuncio tuyo con un recorrido 360°. O imagina que una persona pasa frente a un centro comercial y le llega un SMS con un 20% de descuento exclusivo en su marca de ropa favorita, válido solo ese día en la tienda que tiene justo al lado. Esa es la magia del mobile marketing usando geolocalización.

¿Cómo funciona realmente?

El proceso no es tan complejo como suena. De hecho, se basa en tres pasos muy lógicos:

Paso 1: Conocer al usuario móvil

Para poder competir en mobile necesitas una foto nítida del usuario: quién es, qué hace en la app/sitio, dónde está, qué le interesa y cuándo suele actuar. Sin eso, cualquier campaña es tiro al aire.

Qué implica

  • Recolectar datos relevantes: eventos (apertura de app, búsqueda, añadir al carrito, compra), señales técnicas (dispositivo, OS, versión), datos contextuales (ubicación aproximada, red: wifi o móvil), preferencias (opt-ins, categorías favoritas) y datos del CRM (email, historial de compras).
  • Unificar identidades: ligar el comportamiento web + app + CRM (correo, teléfono, user_id) para evitar duplicados y enriquecer perfiles.
  • Respeto por la privacidad: pedir permisos (push, localización), ofrecer opt-outs claros y almacenar solo lo necesario con seguridad.

Datos mínimos que debes recoger

  • Eventos clave: app_open, session_start, view_product, add_to_cart, checkout, purchase.
  • Atributos del dispositivo: modelo, OS, screen_size, idioma.
  • Contexto: geolocalización (coordenadas aproximadas o ciudad), red (wifi/4G/5G), hora local.
  • Identificadores: user_id anónimo, hashed email o teléfono con consentimiento.
    Preferencias / permisos: push_opt_in, sms_opt_in, email_opt_in.

Contar con una medición robusta y bien diseñada es clave para tomar decisiones acertadas. Aquí es donde el equipo de Data & Analytics de Sí Señor Agencia puede marcar la diferencia: analizamos el comportamiento de tus usuarios, detectamos patrones y convertimos los datos en acciones estratégicas que elevan el rendimiento de tus campañas móviles.

KPIs iniciales

  • DAU / MAU (users activos diarios/mensuales).
  • Retención Day 1 / Day 7 / Day 30.
  • Número de eventos por sesión (engagement).
    Tasa de opt-in para notificaciones.

Ejemplo práctico (fintech)

Evento observado: “inició pago” y lo abandonó. Si además detectas que ese usuario está en una cafetería (geolocalización), no envíes un recordatorio; espera a la noche o usa SMS inmediato si la transacción es crítica.

Paso 2: Segmentar y personalizar

Con datos limpios pasas a convertirlos en acción: dividir audiencias y preparar mensajes que realmente resuenen.

Estrategias y tácticas

  • Segmentación por comportamiento: usuarios inactivos, compradores frecuentes, carrito abandonado, usuarios que usan solo la app web.
  • Segmentación por valor: RFM (recencia, frecuencia, monto) para priorizar ingresos.
    Segmentación contextual: ubicación actual, hora del día, evento (partido, Black Friday).
    Personalización dinámica: insertar nombre, producto visto, últimos artículos consultados, sugerencias basadas en lookalike dentro de la app.

Reglas de segmentación comunes

  • Usuarios con compra en últimos 30 días → “cliente activo”.
  • Carrito abandonado hace 2 horas y valor > $X → enviar push con urgencia.
  • Usuario inactivo 30+ días y lifetime value bajo → campaña de re-engagement con descuento de bienvenida.
  • Usuarios en radio de 500 m de la tienda física → notificación geolocalizada con oferta limitada.

Tácticas de personalización

  • Recomendaciones basadas en collaborative filtering o reglas simples (“si viste X, también te puede interesar Y”).
  • Landing pages dinámicas que muestran contenido según segmento. Por ejemplo, en uno de nuestros casos de éxito con ÚNICA, desarrollamos tres landing pages, cada una con un objetivo distinto (evaluación de nivel de inglés, masterclass gratuita, agendamiento de cita con admisiones), manteniendo una estructura común pero adaptando textos, llamados a la acción (CTA) y contenido específico según lo que cada segmento buscaba.

Ese tipo de enfoque permite que cuando un usuario hace clic en un anuncio, no sea redirigido a una página genérica, sino exactamente al contenido que resuene con su motivación: registro, prueba, cita, etc. Con diseño coherente, buen UX/UI y jerarquía clara de información, esas landing pages dinámicas incrementan conversiones y reducen la confusión del usuario.

  • Mensajes con oferta condicionada al historial (ej: “Como pediste esto antes, aquí tienes 15% en tu próxima compra”).

Métricas para medir personalización

  • CTR por segmento.
  • Conversion rate por mensaje personalizado vs genérico.
  • Uplift en LTV de segmentos tratados.
  • Porcentaje de opt-outs post-campaña (para medir si estás siendo intrusivo).

Ejemplo práctico (retail moda)

Segmento: “clientes que compraron en últimas 4 semanas y que suelen comprar sábados”. Acción: enviar push con ‘early access’ a nuevas líneas el viernes por la tarde. Resultado esperado: mayor conversión y menos gasto en adquisición.

Paso 3: Impactar en tiempo real

Aquí se gana o se pierde: el usuario está en su teléfono ahora y la relevancia + timing deciden si actúa o bloquea tu marca.

Principios prácticos

  • Orquestación de canales: decide si usas push, SMS, in-app, banner o ad en redes. Cada canal tiene latencia, costo y expectación distinta.
  • Contexto y timing: usa señales de contexto (ubicación, comportamiento reciente) para elegir el momento. Evita enviar ofertas de cena al mediodía.
    Reglas de frecuencia: limite de mensajes semanales, suppression lists (ej: no molestar a quienes realizaron compra final).
  • Fallbacks y escalación: si el push falló (no hay opt-in), escalas a SMS o correo—pero con lógica (no todo a la vez).

Canales en tiempo real y cuándo usarlos

  • Push: para re-engagement y ofertas personalizadas (requiere opt-in).
  • In-app messages / banners: para interactuar cuando el usuario ya está en la app.
  • SMS: para alertas críticas o cuando push no está activado.
  • Email: menos inmediato, mejor para resúmenes y nurture.
  • Ads programáticos / geofencing ads: para impacto cercano a tiendas físicas.

Métricas en tiempo real

  • Open rate de push (en la primera hora).
  • Conversion within X minutes (por ejemplo: compra dentro de 30 minutos tras la notificación).
  • Tiempo medio hasta la conversión (latency to action).
  • Tasa de desinstalación / opt-out post-campaña.

Consideraciones técnicas y de entrega

  • Usar proveedores que garanticen entrega (APNs para iOS, FCM para Android).
  • Implementar retry y tracking de entrega fallida.
  • Mantener una message queue y reglas de throttling para no saturar.
  • Registro de auditoría por campaña para entender qué pasó si el rendimiento baja. 

Y cuando se trata de detectar por qué una campaña no está rindiendo como debería, contar con una mirada externa hace toda la diferencia. Por eso, con nuestro servicio de Auditoría y Asesoría de Campañas en medios pagos de Sí Señor Agencia revisamos a fondo cada detalle de tus campañas, con una evaluación detallada y especializada que busca maximizar efectividad y rendimiento. Una forma inteligente de garantizar que la parte técnica y estratégica del mobile marketing trabajen siempre a tu favor.

Ejemplo práctico (entretenimiento/conciertos)

Usuario que abrió la app y estuvo mirando entradas para el mismo artista: 30 minutos después recibe push con una oferta “últimas localidades con 10% off — 1 hora”. Si no acepta y el usuario está geolocalizado cerca del estadio el día del evento, enviar un SMS con indicación de acceso o merchandising exclusivo.

Checklist rápido (para implementar hoy)

  • Instrumentar eventos mínimos en app y web (app_open, view_item, add_to_cart, purchase).
  • Implementar un sistema de identidad (user_id + hashed email/teléfono).
  • Configurar segmentos básicos (activos, inactivos, carrito abandonado, high-value).
  • Definir reglas de frecuencia y supresión.
  • Elegir proveedores de push/SMS y conectar con tu CRM.
  • Definir KPIs y dashboards (DAU, retención, CTR, conversiones).

Errores comunes que debes evitar al hacer Mobile Marketing

  • Bombardear con demasiadas notificaciones.
  • Enviar mensajes sin permisos claros (opt-in).
  • Trabajar con datos sucios que duplican usuarios o envían mensajes erróneos.
  • No medir el impacto por segmento (campañas “promedio” que no funcionan).

Tácticas de Mobile Marketing que funcionan

Vamos a lo que importa: acciones concretas que generan resultados reales. El móvil no es solo “otro canal”, es el canal en el que tus usuarios ya están pasando buena parte del día. Lo interesante es saber cómo entrar en esa rutina sin convertirte en una molestia.

1. Aplicaciones móviles: tu marca en el bolsillo

Las apps son como una “casa propia” en el universo digital: ahí no dependes de un algoritmo ni de un scroll infinito. Si logras que un usuario descargue tu aplicación y la abra con frecuencia, ya tienes algo que muchos sueñan: atención exclusiva y recurrente.

Ventajas claras de usar apps en mobile marketing:

  • Experiencia personalizada: desde recomendarte tu pedido favorito en un delivery hasta recordarte que el apartamento que viste en un proyecto inmobiliario bajó de precio.
  • Datos útiles: cada clic, búsqueda o interacción en la app se convierte en información para mejorar tus decisiones.
  • Comunicación directa: las notificaciones push llegan sin intermediarios.
  • Fidelización: programas de puntos o recompensas mantienen al cliente enganchado.

Ejemplos prácticos:

  • Fintech: apps bancarias que permiten bloquear tu tarjeta con un clic y al mismo tiempo te ofrecen un crédito preaprobado.
  • Construcción: apps de constructoras que ofrecen recorridos 360° de los proyectos, cotización en tiempo real y hasta contacto directo con asesores.
  • Retail: apps que te muestran si tu producto favorito está en stock en la tienda más cercana.

La clave está en que la app resuelva un problema real y no sea un simple “catálogo digital”.

2. SMS Marketing: el clásico que no pasa de moda

Muchos lo subestiman porque suena viejo, pero el SMS sigue siendo oro puro. Su gran ventaja: no depende de conexión a internet y casi todos los mensajes se leen en minutos.

Por qué aún vale la pena invertir en SMS:

  • Tasa de apertura altísima: 9 de cada 10 personas lo abren.
  • Ideal para recordatorios rápidos: citas médicas, pagos, entregas de pedidos.
  • Funciona en cualquier lugar: incluso en zonas donde la cobertura de datos es mala.

Ejemplos prácticos:

  • Una fintech que envía un SMS el día antes de tu fecha de pago con el monto exacto y un link directo a la app.
  • Una constructora que confirma la hora de la cita de visita a un proyecto inmobiliario.
  • Un retail que avisa cuando tu pedido está listo para recoger.

Ojo: no abuses. Nadie quiere 10 SMS al día de la misma marca. El truco es que el mensaje sea breve, claro y útil.

3. Notificaciones Push: útiles si se hacen bien

Una push notification bien pensada puede ser un “mini-gancho” que dispare una venta en segundos. Pero mal usada se convierte en el enemigo número uno del usuario: esa app que silencian o borran por pesado.

Buenas prácticas para las push:

  • Timing es todo: enviar un recordatorio de almuerzo a las 11:30 a.m. funciona; enviarlo a las 4:00 p.m., no.
  • Personalización: si la notificación lleva tu nombre o habla de algo que te interesa, la probabilidad de que la abras es mucho mayor.
  • Valor inmediato: debe responder al “¿y yo qué gano con abrir esto?”. Puede ser un descuento, una novedad o un recordatorio que realmente facilita la vida.

Ejemplos prácticos:

  • Una app de delivery que a las 6 p.m. te sugiere tu pizza favorita con un 20% de descuento.
  • Una app bancaria que te avisa 24 horas antes de que venza tu factura.
  • Una inmobiliaria que te notifica en tiempo real cuando se abre un nuevo proyecto en tu zona de interés.

El secreto: que el usuario piense “me sirvió que me avisaran” en lugar de “otra vez me interrumpieron”.

4. Publicidad móvil: estar donde ellos ya están

La publicidad móvil no se limita a los clásicos banners que todos ignoran. Hoy hablamos de experiencias dinámicas que se mezclan con lo que el usuario ya está viendo.

Formatos efectivos en mobile marketing:

  • Anuncios nativos en apps: se camuflan en el feed de noticias y se sienten más naturales.
  • Publicidad con geolocalización: ideal para negocios físicos, desde restaurantes hasta constructoras que promocionan un proyecto cercano.
  • Videos verticales cortos: funcionan especialmente bien en redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube Shorts.
  • Display optimizado para mobile web marketing: banners adaptados que cargan rápido y no arruinan la experiencia del usuario.

Ejemplos prácticos:

  • Una fintech que muestra un video corto de cómo pedir un préstamo en menos de 2 minutos.
  • Un retail que lanza un anuncio nativo en la app de clima ofreciendo paraguas justo cuando va a llover.
  • Una constructora que segmenta anuncios de apartamentos solo para usuarios que se conectan desde Bogotá en un rango de edad y con intereses en inversión.

La diferencia entre un anuncio que pasa desapercibido y uno que convierte está en dos factores clave:

  1. Segmentación quirúrgica: llegarle a la persona correcta en el momento exacto.
  2. Creatividad: mensajes breves, visuales y adaptados al contexto móvil.

Ahora bien, ejecutar estos formatos de forma aislada no basta. Se necesita una estrategia de medios pagos sólida que permita aprovechar el potencial de cada canal, medir los resultados y optimizar la inversión. Aquí es donde aliados especializados, como nosotros, marcamos la diferencia, porque no se trata solo de pautar anuncios, sino de crear un ecosistema digital enfocado en el rendimiento.

Con nuestro servicio de estrategia en medios pagos, ayudamos a marcas de distintos sectores a diseñar campañas de marketing digital efectivas, usando segmentación avanzada, creatividades optimizadas y una lectura de datos en tiempo real. El resultado: mayor visibilidad, más conversiones y, sobre todo, inversiones que se traducen en crecimiento sostenible.

Cómo construir una Estrategia Mobile Marketing (detallado y accionable)

Moverse de la teoría a la práctica requiere orden: datos, hipótesis, experimentos y entrega consistente. Abajo verás qué hacer, cómo medirlo y cómo evitar los errores que más se cometen.

1. Estudia a tu audiencia

Si no conoces bien a quién le hablas, cualquier mensaje será ruido. Este paso es investigación pura: mezcla cuantitativo y cualitativo.

Qué hacer (pasos concretos):

  • Audita analytics (app + móvil web) para identificar picos de uso, dispositivos y rutas de conversión.
  • Lanza encuestas cortas in-app o por email para captar motivaciones y fricciones.
  • Haz sesiones de user testing con 6–8 usuarios para ver cómo usan la app o la web móvil en la práctica.
  • Cruza datos CRM para entender histórico de compras y LTV.

Además, cuando necesitas ir más allá y activar comunicaciones inteligentes en cada etapa del customer journey, nuestro servicio de Automatización de Marketing de Sí Señor Agencia encaja perfecto. Esta automatización permite diseñar flujos personalizados —como respuestas instantáneas tras una compra o suscripción— y segmentaciones automáticas para enviar mensajes justo cuando el usuario está listo para actuar. Es una forma eficiente y escalable de mantener el contacto sin saturar, construyendo relaciones que generan compras más inteligentes y recurrentes

Datos mínimos que debes recoger:

  • Dispositivo y OS (iOS/Android, modelo).
  • Fuente de adquisición (orgánico, pago, ASO, social).
  • Eventos clave (app_open, view_product, add_to_cart, initiate_checkout, purchase).
  • Contexto (ciudad, hora del día, red: wifi/4G/5G).
  • Permisos y opt-ins (push, SMS, localización).

Métodos para obtenerlos:

  • Analytics (GA4).
  • Encuestas cortas (1–3 preguntas) in-app.
  • Heatmaps y recordings en mobile web (Hotjar o similar).
  • Feedback cualitativo por entrevistas con clientes.

KPIs que te dirán si entendiste a tu audiencia:

  • DAU / MAU.
  • Session length y pages per session (o screens per session).
  • Tasa de conversión por dispositivo.
  • Tasa de opt-in a push / SMS.

Ejemplo práctico:

En retail, detectar que el mayor pico de búsqueda de productos ocurre entre 20:00–22:00 te dice cuándo lanzar pushes con ofertas; en fintech, si la gente entra a la app desde la mañana para revisar balances, ese es el momento clave de comunicación.

2. Define objetivos claros

Objetivos sin métricas son deseos. Define metas SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y en tiempo).

Tipos de objetivos y KPIs asociados:

  • Adquisición: CAC, installs, CTR de anuncios.
  • Activación: tasa de onboarding completado, primer compra en X días.
  • Retención: Retención Day1/Day7/Day30, churn.
  • Revenue: ARPU, LTV, conversion rate.
  • Referidos: número de invitaciones enviadas / compartidos.

Plantilla práctica para un objetivo (ejemplo):

“Reducir CAC de usuarios móviles un 15% en 90 días, aumentando la tasa de conversión de install → primer pago del 8% al 12% mediante optimización de landing y flows de onboarding.”

Cómo priorizar objetivos cuando hay limitaciones:

  • Prioriza según impacto en LTV (si un objetivo mejora LTV, súbelo en la lista).
  • Evalúa esfuerzo vs resultado (quick wins: cambios de copy, optimización de landing; proyectos largos: rebuild de app).
  • Asigna presupuesto proporcional al objetivo y al canal que mejor lo soporta.

Consejo realista:

Para muchas empresas la prioridad 1 es retención — conseguir que quien instala vuelva y compre. Es más barato escalar LTV que adquirir constantemente.

3. Optimiza la experiencia

Mobile web marketing + app UX = la columna vertebral. Si tu experiencia móvil falla, ni la mejor campaña va a convertir.

Checklist técnico básico (implementación inmediata):

  • Velocidad: reducir TTFB, optimizar imágenes (webp), lazy loading.
  • Responsive y viewport: validar que todos los elementos sean tap-friendly.
  • Checkout en 1–2 pasos: minimizar campos, habilitar autocompletado.
  • Deep links: aseguran que un anuncio lleve al usuario a la pantalla correcta dentro de la app.
  • PWA / caching: mejorar performance y experiencia offline cuando tenga sentido.

UX y copy que funcionan en móvil:

  • Titulares cortos y microcopy que guíe (ej.: “Quedan 3 unidades”).
  • CTA claros y con prioridad visual (un solo CTA por pantalla cuando sea posible).
  • Onboarding progresivo: pedir solo lo necesario al inicio, el resto luego.
  • Feedback inmediato (spinners, confirmaciones) para reducir ansiedad.

KPIs UX para vigilar:

  • Bounce rate móvil.
  • Tiempo a completar checkout.
  • Tasa de errores en formularios.
  • Conversion rate por paso del funnel.

Ejemplo práctico (constructoras):

Una app que carga rápido un tour 3D y permite agendar visita en 3 taps convierte mucho mejor que una PDF-heavy landing que obliga a descargar archivos.

4. Escoge los canales adecuados

No uses canales por moda: alínea canal → contexto → objetivo. Aquí la estrategia debe ser orquestada.

Mapa de canales y cuándo usarlos (resumen práctico):

  • Owned (gratuitos): Push, in-app messages, email — para retención y activación.
  • Earned: reseñas, referrals — para confianza y adquisición orgánica.
  • Paid: anuncios móviles, social ads, programmatic — para adquisición y re-engagement.
  • Direct: SMS — para mensajes críticos y altos índices de apertura.

Criterios para elegir canales:

  • Disponibilidad de permisos (¿tienes opt-in para push?).
  • Coste por acción vs presupuesto.
  • Latencia del canal (SMS inmediato aunque más caro; email lento pero económico).
  • Contexto del usuario (geolocalización para ofertas presenciales).

Tácticas avanzadas a considerar:

  • Orquestación: reglas que dictan secuencia (ej.: si no abrió push en 1 hora → SMS).
  • Suppression lists: evitar enviar a quien compró o a quien optó por no recibir promos.
  • Retargeting con deep linking: retomar usuarios exactamente donde dejaron el funnel.

Ejemplos por industria:

  • Fintech: push para alertas, SMS para autorizaciones críticas, paid ads para adquisición.
  • Retail: geofencing + nativo en apps + push para ofertas instantáneas.
  • Salud: SMS para recordatorios de cita (alta entrega), email para información larga.

Medida de éxito por canal:

  • CAC por canal.
  • Conversion rate post-message.
  • Cost per conversion.
  • Frequency & fatigue (mensajes por usuario por semana).

5. Mide y ajusta

Una estrategia mobile viva se basa en ciclos cortos de prueba y optimización. Lo que se mide, se mejora.

Implementación de un plan de medición:

  • Define event taxonomy clara (nombres y propiedades estándar para cada evento).
  • Implementa tracking en app y móvil web (GA4).
  • Establece dashboards con alertas (disminución de conversiones, subida de errores).
  • Planifica A/B tests y experimentos (copy, CTA, timing).

Ciclo de optimización (pasos):

  1. Hipótesis: “Creemos que enviar push a las 6pm aumenta conversiones”.
  2. Test: dividir audiencia y medir 2 semanas.
  3. Analizar: comparar CTR, conversiones, opt-outs.
  4. Implementar: si gana, escalar; si no, iterar.
  5. Documentar: mantener histórico de tests y aprendizajes.

Métricas clave según objetivo:

  • Adquisición: installs, CPI, CTR.
  • Conversión: checkout rate, conversion funnel drop-off.
  • Retención: retention Day1/7/30, DAU/MAU.
  • Revenue: ARPU, LTV, revenue per user.

Herramientas recomendadas (conceptual):

  • Analytics/attribution (GA4, Firebase).
  • Product analytics para funnels (Mixpanel, Amplitude).
  • A/B testing (Firebase Remote Config / Optimizely).
  • Reporting y BI (Looker, Data Studio).

Consejo práctico: No midas todo. Empieza con 6 métricas que realmente importen para tu objetivo principal y expande luego.

Plan de 90 díasn para ejecutar una táctica de Mobile Marketing (roadmap rápido y accionable)

Para aterrizar lo anterior, aquí tienes una hoja de ruta sencilla que puedes ejecutar ya:

Días 1–14 — Auditar y priorizar
  1. Auditoría técnica (velocidad, eventos, errores)Revisión de funnels y definición de 3 KPIs prioritariosImplementar eventos mínimos si faltan (install, open, add_to_cart, purchase)
Días 15–45 — Testeo rápido y primeros experimentos
  1. Segmentación inicial y tests de mensajes (push vs SMS vs in-app)Optimización de landing y checkoutPrueba creativa en 2 canales pagados con presupuesto reducido.
Días 46–75 — Optimizar y escalar lo que funcione
  1. Escalar anuncios y canales que mejor CAC/ROAS entreguenImplementar flows automatizados (carrito abandonado, re-engagement)Analizar y reducir fricciones detectadas en UX
Días 76–90 — Documentar, automatizar y planear siguientes 90 días
  1. Establecer runbooks para campañas recurrentesDocumentar resultados y aprendizajesPlan de inversión y roadmap de producto para mejoras mayores
Siseñor
Siseñor
Últimas entradas
mobile marketing

Mobile Marketing: ¿Qué es y Cómo funciona?

Hablemos claro: hoy todo gira alrededor del celular. Desde la alarma que
contar historias a través del storytelling

Contar historias a través del storytelling

Imagina que estás frente a una audiencia, ya sea en una sala
funciones de un consultor de marketing

5 funciones de un consultor de marketing digital que toda empresa debería conocer

El marketing digital dejó de ser una opción para convertirse en el
plataforma publicidad programatica

¿Qué es una plataforma de publicidad programática?

La publicidad ya no se trata solo de tener un buen anuncio.